...
Saltar al contenido

Pagos masivos: eficiencia clave en la gig economy

Repartidor en ciudad con app de economía gig recibiendo pagos masivos

Descubre cómo los pagos masivos optimizan la eficiencia en plataformas de la gig economy con trazabilidad, rapidez y cumplimiento normativo.

La gig economy – o economía de trabajo por encargo mediante plataformas digitales – se ha expandido aceleradamente en Latinoamérica durante la última década. Cada vez más personas generan ingresos como trabajadores independientes a través de apps de transporte, delivery o sitios de freelance. Este segmento representa ya una porción significativa del mercado laboral.

Las empresas de delivery deben procesar pagos frecuentes y variables hacia miles de conductores, repartidores o freelancers. La correcta administración de estos pagos, como ls automatización, trazabilidad y cumplimiento normativo,  resulta crítica para garantizar la eficiencia y la sostenibilidad del modelo.

Crecimiento de la Gig Economy en Latinoamérica

La economía de plataformas ha pasado de ser algo marginal a convertirse en una pieza central del mercado laboral regional. En 2019, el mercado global de la gig economy se valoró en 204 mil millones de dólares y se proyectaba más que duplicar a 455 mil millones en 2023 (iupana), impulsado en parte por Latinoamérica. La pandemia de COVID-19 aceleró aún más esta tendencia, sirviendo las plataformas digitales como colchón de empleo flexible ante la pérdida de trabajos formales. Hoy, se calcula que unos 46 millones de latinoamericanos han realizado trabajos vía plataformas digitales (paymentscmi). Este auge no solo abarca repartidores o conductores: también freelancers profesionales altamente calificados (diseñadores, programadores, marketers, etc.).

Este crecimiento ha llevado la participación de los trabajadores “gig” a multiplicarse por tres en la última década. La OIT y CEPAL destacan que año tras año el empleo independiente ha crecido más rápido que el asalariado en la región. Para 2025, casi 3 de cada 10 trabajadores latinoamericanos son independientes, ya sea en la informalidad tradicional o mediante plataformas digitales. Si bien esta expansión ha abierto oportunidades de ingresos y flexibilidad, también deja ver brechas en protección y servicios financieros: por ejemplo, casi 2 de cada 3 freelancers latinos citan la inestabilidad de ingresos como su mayor preocupación financiera. Esta realidad obliga a replantear la oferta de servicios de pago y financieros adaptados a la gig economy. (El economista)

Gráfico tecnológico que ilustra pagos masivos automatizados para freelances y plataformas gig

Pagos masivos en plataformas de la gig economy

En el corazón de la economía gig está la necesidad de pagar rápidamente a miles de personas por sus servicios. Estos pagos suelen ser frecuentes, variables y de bajo monto, lo que representa un desafío logístico considerable. A diferencia de una nómina tradicional (fija y mensual), en las plataformas los ingresos de cada trabajador fluctúan según las tareas realizadas (viajes, entregas, proyectos) y a intervalos cortos (semanal, diario e incluso por demanda). Por ello, las empresas han tenido que desarrollar sistemas de pagos masivos automatizados capaces de escalar y adaptarse.

Un sistema de pagos masivos efectivo debe garantizar: velocidad (que el trabajador reciba sus ganancias lo más pronto posible), opciones flexibles (métodos de cobro acordes a las preferencias locales) y exactitud con cumplimiento (calcular deducciones e impuestos, y registrar todo para auditoría). En la práctica, gestionar estos pagos implica navegar por una multitud de monedas, bancos y regulaciones en distintos países. Muchas plataformas han descubierto que los métodos tradicionales (transferencias bancarias internacionales una a una, cheques, etc.) son insuficientes o costosos para este nuevo modelo globa En su lugar, han emergido soluciones tecnológicas: desde APIs y Portales centralizados para orquestar miles de pagos simultáneamente, hasta el uso de medios alternativos como billeteras electrónicas, tarjetas prepago, e incluso integraciones con redes de efectivo locales.

La trazabilidad también es fundamental. Cada pago a un contratista debe vincularse con el trabajo realizado, no solo para satisfacción del trabajador sino para control interno y reporte fiscal. Las plataformas almacenan historiales detallados de ganancias por usuario y utilizan dashboards para que los gig workers puedan ver claramente sus ingresos por día, semana y tarea. Esto construye confianza y transparencia en el ecosistema de la gig economy.

Por último, el cumplimiento normativo supone un capítulo crítico de los pagos masivos. Dado que los colaboradores no son empleados formales, las empresas deben asegurarse de cumplir con requisitos fiscales, de prevención de lavado de activos y otros.. Esto obliga a las apps a integrar en sus sistemas de pago cálculos tributarios y emisión de comprobantes de retención mensuales para cada colaborador. De igual manera, a escala internacional se deben manejar requisitos como formularios fiscales y protocolos KYC/AML para verificar la identidad de los destinatarios. Automatizar estos procesos se ha vuelto imprescindible: las plataformas líderes emplean sistemas centralizados con herramientas integradas de cálculo de impuestos y validación regulatoria, reduciendo errores humanos y facilitando auditorías. En suma, los pagos en la gig economy requieren un delicado balance entre agilidad y control, soportado por tecnología financiera de punta.

Modelos de pago en la gig economy

Aunque comparten retos comunes, las plataformas de la economía independiente han adoptado diversos enfoques para remunerar a sus trabajadores. A continuación, una visión comparativa de los principales modelos que se observan en Latinoamérica:

En resumen, cada plataforma ha ajustado su modelo de pagos a su realidad operativa: apps de movilidad y reparto integrándose con bancos locales, habilitando retiros rápidos y ahora incursionando en servicios financieros propios; y plataformas de freelance apalancándose en redes globales de pago electrónico para sortear fronteras. Todas comparten, sin embargo, la prioridad por la eficiencia, transparencia y cumplimiento en el flujo de dinero hacia sus colaboradores.

La gig economy en Latinoamérica continúa creciendo a un ritmo acelerado, con millones de trabajadores independientes que dependen de pagos variables y frecuentes. Sin embargo, los retos en automatización, trazabilidad, cumplimiento normativo e inclusión financiera siguen siendo barreras críticas. Aquí es donde los pagos masivos de Puntored marcan la diferencia: al ofrecer procesos digitales, seguros y en tiempo real, las empresas pueden garantizar que cada freelancer o colaborador reciba su dinero de forma rápida y sin errores.

Con nuestras soluciones, las organizaciones no solo optimizan sus costos operativos, sino que también fortalecen la relación con sus proveedores de servicios y colaboradores independientes, creando un ecosistema de confianza que impulsa la productividad y la lealtad.

Descubre cómo nuestras soluciones de Pagos Masivos permiten a las empresas de la gig economy y freelancers pagar con eficiencia, seguridad y escalabilidad, asegurando que cada transacción sume al crecimiento de tu negocio y al bienestar de quienes lo hacen posible.

¡Suscríbete y entérate primero de las novedades de Puntored!

Banner inferior blog

Mantente al día con los últimos insights para empresas

Suscríbete a nuestro newsletter

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibe antes que nadie tendencias, datos y casos de éxito en la bandeja de tu correo

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación y asegurar el correcto funcionamiento del sitio. Al continuar utilizando este sitio, reconoce y acepta el uso de cookies.

Aceptar todo Aceptar solo las requeridas