Descubre cómo el Open Finance impulsa la innovación, la personalización y la inclusión financiera en Latinoamérica con modelos abiertos y APIs.
El modelo de Open Finance o finanzas abiertas ha logrado un avance significativo en Latinoamérica, impulsado por los beneficios que ofrece a los actores del mercado financiero y a los nuevos modelos de negocio que participan en su desarrollo. A medida que el mercado evoluciona, la integración del Open Finance, respaldada por regulaciones claras, permitirá que más nichos se interesen en soluciones personalizadas basadas en datos financieros y en la comodidad de los servicios.
Uno de los factores que más influye en esta transformación es la necesidad de los usuarios de acceder a servicios personalizados. Esto ha llevado a las instituciones financieras a fortalecer modelos abiertos como Open Banking, Open Finance y Open Data, desde la planeación estratégica de los países hasta la construcción de infraestructura tecnológica basada en APIs.
Las nuevas necesidades de los usuarios también explican el crecimiento de las Súper Apps, como Claro Pay o Nequi, que integran múltiples servicios financieros en una sola plataforma. Para que un usuario pueda pagar servicios públicos en la misma aplicación donde transfiere dinero a cualquier banco, se requiere una sólida base de APIs, que permiten conectar y compartir datos financieros en tiempo real.
Por esta razón, los modelos abiertos, como Open Finance y Open Banking, se convierten en una oportunidad para que empresas y entidades ofrezcan productos innovadores. Las APIs son la materia prima que hace posible esta integración y mejora la interoperabilidad del sistema financiero.
Open Finance vs Open Banking
Aunque ambos modelos comparten similitudes, el alcance del Open Finance es mucho más amplio. Al integrar un mayor espectro de datos financieros, ofrece ventajas importantes para el mercado con el objetivo de avanzar hacia una mayor inclusión financiera en la región.
Por otro lado, Open Banking trabaja principalmente con los datos de personas bancarizadas, fomentando la innovación y la competencia. Sin embargo, en regiones como Latinoamérica, donde la bancarización aún es baja, este modelo encontró limitaciones. Aquí es donde Open Finance toma fuerza al incluir no solo datos bancarios, sino también información proveniente de sectores financieros y no financieros.
El modelo de Open Finance o finanzas abiertas ha logrado un avance significativo en Latinoamérica, impulsado por los beneficios que ofrece a los actores del mercado financiero y a los nuevos modelos de negocio que participan en su desarrollo. A medida que el mercado evoluciona, la integración del Open Finance, respaldada por regulaciones claras, permitirá que más nichos se interesen, respaldo por regulaciones claras permite que más nichos se interesen en soluciones personalizadas basadas en datos financieros. (BID & FDATA, 2023)
Entre los actores que aportan datos financieros al ecosistema de Open Finance se encuentran:
- Productos de trámite simplificado como billeteras digitales
- Aseguradoras
- Firmas de créditos de bajo monto
- Sociedades inversoras
- Proveedores de pensiones
Este enfoque más incluyente permite que los modelos abiertos generen soluciones más personalizadas, fomenten la innovación y apoyen el crecimiento del sistema financiero en la región. Con la combinación de Open Finance, Open Banking, APIs y el uso inteligente de datos financieros, Latinoamérica avanza hacia un ecosistema más conectado, accesible y competitivo.