...
Skip to content

Pagos digitales en movilidad: la nueva ruta en Colombia

interfaz digital con peaje y pagos electrónicos en carretera

Descubre cómo los pagos digitales en movilidad transforman peajes, parqueaderos y combustible en Colombia con Flypass, FacilPass y GoPass.

La movilidad en Colombia está experimentando una transformación silenciosa pero contundente: la digitalización de los pagos digitales en peajes, parqueaderos y combustibles. Lo que antes era un proceso manual, lento y dependiente del efectivo, hoy evoluciona hacia modelos de interoperabilidad, automatización y eficiencia.

En Colombia, este cambio se articula a través de iniciativas como Colpass, el sistema de interoperabilidad de peajes definido por el Ministerio de Transporte, que permite usar un único TAG electrónico en diferentes concesiones viales. Esta medida no solo simplifica la vida del conductor, sino que también abre un espacio de innovación para fintechs y operadores de recaudo electrónico, quienes están encontrando nuevas oportunidades para ofrecer soluciones fintech embebidas en la movilidad.

El reto de la movilidad: más que mover vehículos, mover dinero

El sector transporte no solo gestiona flotas, rutas y logística; también administra un volumen gigantesco de transacciones. Cada viaje involucra pagos de peajes, combustible, parqueaderos, seguros, mantenimientos o viáticos. Históricamente, estos procesos han estado marcados por tres problemas recurrentes:

Alto costo operativo:

manejo de efectivo, largas conciliaciones contables y costos ocultos por reprocesos.

Baja trazabilidad:

dificultad para auditar gastos por ruta o vehículo, lo que afecta la planeación y el control financiero.

Experiencia deficiente:

 largas filas en peajes, procesos manuales de recarga y limitaciones de cobertura.

Un dato revelador: un carril de peaje manual procesa en promedio 350 vehículos por hora, mientras que un carril electrónico u “open road tolling” puede manejar entre 1.200 y 1.800 vehículos por hora (TTI). El impacto en productividad y emisiones es evidente: menos tiempo detenido, menos combustible desperdiciado y mayor eficiencia para el ecosistema de movilidad.

Flypass, FacilPass y GoPass: tres actores que mueven la aguja

En este contexto, soluciones fintech como Flypass, FacilPass y GoPass están liderando la transición hacia pagos electrónicos e interoperables en Colombia.

El impacto de los pagos digitales en movilidad

ilustración de mapa con peajes, estaciones y pagos digitales en movilidad integrados

1. Mayor eficiencia operativa

Las empresas de transporte y logística que adoptan estas soluciones fintech para transporte reportan menos tiempos muertos y mayor puntualidad en la operación. Con los TAGs electrónicos, los viáticos se liquidan automáticamente y el paso por peajes se convierte en un proceso fluido.

2. Reducción de costos

Menos efectivo significa menos costos de seguridad y de recaudo. Además, la conciliación automática permite ahorrar hasta un 60% de las horas administrativas dedicadas a cuadrar cuentas, de acuerdo con benchmarks globales en automatización de pagos digitales en movilidad (Blue Creek).

3. Trazabilidad y control

Cada transacción electrónica genera metadatos: placa, ruta, monto y fecha. Esto habilita reportes en tiempo real y facilita las auditorías regulatorias, además de mejorar la planeación financiera.

4. Inclusión financiera y confianza

La integración con billeteras permite que incluso pequeños transportadores, talleres y proveedores accedan a pagos digitales en movilidad inmediatos, reduciendo riesgos del efectivo y fomentando la inclusión financiera en la última milla.

Tendencias que amplifican el cambio

Pagos embebidos (Embedded Finance): las superapps de movilidad ya integran recargas y pagos sin salir de la aplicación, replicando modelos exitosos en Asia y ahora en LatAm.

Stablecoins y cross-border: aunque aún incipiente en Colombia, ya se discute el uso de stablecoins para remesas y pagos internacionales. Eventos como la Stablecoin Conference 2025 en Ciudad de México muestran el interés de exchanges como Coinbase y Bitso por este mercado.

Sostenibilidad y ESG: la reducción de paradas y filas disminuye la huella de carbono del transporte, un indicador cada vez más valorado por inversionistas y reguladores.

Conclusión

El sector movilidad en Colombia ya no se mide solo en kilómetros recorridos, sino en cómo se mueve el dinero que hace posible cada viaje. Alianzas con fintechs como Puntored, que integran pagos masivos, trazabilidad y multicanalidad, convierten a empresas como Flypass, FacilPass y GoPass en habilitadores de una movilidad más eficiente, transparente e inclusiva.

En un entorno donde la interoperabilidad  en peajes es ley, el efectivo pierde relevancia y los usuarios exigen inmediatez, las empresas que adopten este modelo no solo optimizarán su operación: también dejarán huella en la transformación digital del transporte en el país.

Conoce más sobre el impacto de las soluciones digitales en movilidad aquí.

¡Suscríbete y entérate primero de las novedades de Puntored!

Banner inferior blog

Stay up to date with the latest insights.

Subscribe to our newsletter

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibe antes que nadie tendencias, datos y casos de éxito en la bandeja de tu correo

This website uses cookies to enhance your browsing experience and ensure the site functions properly. By continuing to use this site, you acknowledge and accept our use of cookies.

Accept All Accept Required Only