...
Skip to content

Pagos masivos que impulsan la gig economy en Colombia

Trabajadores de la gig economy recibiendo pagos digitales rápidos a través de plataforma fintech.

Descubre cómo los pagos masivos impulsan la gig economy en Colombia, superando retos de bancarización, automatización y cumplimiento.

A medida que este modelo laboral se afianza, han emergido grandes retos asociados a los pagos en la gig economy, especialmente en América Latina. Entre los principales desafíos podemos destacar:

Fragmentación de infraestructura y preferencias locales

Latinoamérica es heterogénea en términos de sistemas de pago. Muchos trabajadores gig provienen de la economía informal y aún dependen del efectivo o de métodos tradicionales. Por ejemplo, en la región es común el uso de efectivo y redes de pago en tiendas para cobrar, lo cual complica a plataformas globales acostumbradas a bancos o PayPal. 

Atender estas preferencias requiere que las empresas integren múltiples métodos: desde billeteras móviles hasta convenios con cadenas de tiendas. La alternativa – usar solo transferencias bancarias – puede ser lenta e ineficiente si los bancos locales no operan en tiempo real. Esta fragmentación eleva la complejidad operativa y puede generar demoras y costos altos por transacción generando la confianza de los contratistas si no se gestiona bien.

Una proporción significativa de gig workers en LATAM son sub-bancarizados. Si bien para unirse a muchas plataformas se exige tener cuenta bancaria, en la práctica muchos repartidores/conductores solo utilizan esa cuenta para recibir el depósito y retirar todo el dinero en un cajero inmediatamente. Los bancos tradicionales suelen ver a este segmento como poco atractivo (ingresos inestables, bajos saldos), por lo que no les ofrecen productos de valor añadido. 

Esto plantea retos en pagos: ¿Cómo pagar rápidamente a alguien que tal vez no posee una cuenta formal o prefiere el efectivo? Han surgido fintechs que ofrecen billeteras digitales y tarjetas prepagas enfocadas en independientes. No obstante, masificar estas soluciones requiere educar al usuario y ganarse su confianza. La falta de inclusión financiera también dificulta proveer otros beneficios (ahorro, créditos, seguros) ligados a los flujos de pagos, y deja a los trabajadores en situación vulnerable entre un pago y el siguiente.

Las plataformas líderes procesan millones de pagos al año a nivel global. Manejar este volumen masivo manualmente es inviable – no solo por el costo administrativo, sino por el riesgo de errores. La automatización de punta a punta es indispensable: desde la generación de las órdenes de pago, la validación de datos bancarios, hasta la conciliación contable. Un estudio destaca que la integración de sistemas vía APIs ha permitido a empresas globales como Uber sincronizar los pagos con sus sistemas internos, mejorando tanto la eficiencia como la satisfacción de los contratistas. 

Sin embargo, implementar automatización robusta conlleva su propio reto: invertir en tecnología financiera avanzada y asegurar su funcionamiento sin fallos (pues un bug podría dejar sin pago a miles de personas en la fecha esperada). Las startups de gig economy a veces subestiman esta complejidad y enfrentan “dolores de crecimiento” cuando su base de usuarios explota. De ahí que cada vez sea más común utilizar plataformas especializadas de pagos masivos o procesadores terceros confiables, en lugar de desarrollar todo in-house.

Como se mencionó, los marcos regulatorios se están actualizando para este nuevo modelo laboral impulsado por la gig economy. Latinoamérica vive cierta incertidumbre regulatoria respecto a si los gig workers deben ser tratados como empleados o contratistas. Por ahora predominan esquemas de retención de impuestos a contratistas, lo que obliga a las plataformas que operan en la gig economy a ser agentes de retención y reporte ante las autoridades tributarias.

La administración de documentos fiscales (facturas, recibos de honorarios, comprobantes de retención) demanda sistemas que puedan emitir y almacenar miles de comprobantes digitales al mes. A esto se suman obligaciones de AML/KYC: verificar la identidad de los destinatarios y monitorear transacciones sospechosas para prevenir lavado de dinero. Incumplir alguna normativa puede resultar en multas fuertes o incluso la suspensión de operaciones. Por ello, las empresas deben invertir en compliance automatizado integrado a los pagos – por ejemplo, bloqueando pagos si faltan ciertos datos fiscales o alertando si un trabajador excede ciertos montos. La trazabilidad final de cada pago también se vuelve crítica para responder rápidamente ante auditorías o requerimientos gubernamentales.

En pagos de bajo monto, las comisiones pueden comerse una porción importante del ingreso del trabajador si no se optimizan las rutas de pago. En la gig economy es clave minimizar fees en transferencias, conversión de moneda, etc. Las empresas enfrentan decidir entre absorber costos (para hacer más atractiva su plataforma a los trabajadores) o transferirlos parcial/totalmente al usuario. Muchas negocian tarifas corporativas con procesadores (por volumen) y optan por pagos por lotes donde un solo cargo cubre cientos de transferencias. Tecnologías emergentes como enrutamiento inteligente con IA comienzan a usarse para seleccionar en tiempo real la red de pago más económica y rápida para cada destino.

Asimismo, las fluctuaciones cambiarias en LATAM añaden incertidumbre: pagar en dólares vs moneda local puede significar diferencias importantes para ambas partes. Algunos freelance marketplaces ofrecen billeteras multicurrency para que el profesional elija cuándo convertir sus fondos a la moneda local (ej.: almacenar en USD y convertir cuando el tipo de cambio sea favorable). En cualquier caso, optimizar la relación costo-eficiencia en pagos es un reto permanente, dado que incluso un par de dólares perdidos en comisiones son muy sentidos por quienes viven al día.

Los trabajadores gig no son un grupo homogéneo; van desde micro-tasks esporádicos hasta freelancers de tiempo completo con ingresos altos. Cada segmento tiene expectativas distintas en cuanto a frecuencia de pago y métodos. Un estudiante repartidor quizás necesite cobrar al día para tener efectivo, mientras un consultor freelance prefiere pagos mensuales a su cuenta empresarial con factura. Esta diversidad obliga a las plataformas a ofrecer esquemas flexibles (por ejemplo, la opción de retiros bajo demanda vs. ciclos fijos) sin que esto cause ineficiencias o riesgos. 

La satisfacción del colaborador está muy ligada a la confianza en el pago: cualquier retraso o error mina la relación. Estudios indican que brindar pagos instantáneos u on-demand mejora significativamente el compromiso de los contratistas, especialmente en economías donde el acceso rápido al dinero es esencial. El reto es ofrecer esa flexibilidad manteniendo control y economía de escala.

Ilustración de soluciones fintech optimizando pagos masivos en la gig economy en Colombia, conectando empresas y trabajadores independientes.

En Colombia, los desafíos de la gig economy –como la baja bancarización, la fragmentación de los sistemas de pago, la necesidad de automatización y el cumplimiento regulatorio– demandan soluciones diseñadas para un mercado diverso y en constante evolución. Los Pagos Masivos de Puntored ofrecen esa respuesta: una plataforma capaz de dispersar pagos a miles de colaboradores independientes de forma rápida, segura y trazable, sin importar si los destinatarios prefieren recibir en cuentas bancarias, billeteras digitales o puntos de retiro en efectivo.

Con nuestra red, las empresas pueden optimizar costos, minimizar errores, cumplir con normativas y dar confianza total a los freelancers y contratistas que dependen de ingresos variables y frecuentes. Puntored convierte un reto operativo en una ventaja competitiva, asegurando que los pagos lleguen a tiempo y sin fricciones, lo que fortalece la relación entre plataformas y trabajadores independientes en el país.

Haz que tus pagos en la gig economy fluyan sin barreras. Con los Pagos Masivos de Puntored simplificas la dispersión, garantizas confianza y aseguras la continuidad de tu operación.

¡Suscríbete y entérate primero de las novedades de Puntored!

A computer screen with text overlay.

Más reciente

Stay up to date with the latest insights.

Subscribe to our newsletter

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibe antes que nadie tendencias, datos y casos de éxito en la bandeja de tu correo

This website uses cookies to enhance your browsing experience and ensure the site functions properly. By continuing to use this site, you acknowledge and accept our use of cookies.

Accept All Accept Required Only