...
Skip to content

Omnicanalidad en América Latina: Datos y 5 tendencias para un retail más conectado

Dos mujeres usan soluciones de pago omnicanal de Puntored: una paga en un comercio físico y otra interactúa desde su celular en la calle.

Omnicanalidad que impulsa experiencia del usuario y mejora la conversión en retail

América Latina atraviesa una acelerada transformación digital que está redefiniendo el comercio y las finanzas en la región. Los consumidores latinoamericanos pasan más de un tercio del día en línea, la proporción más alta a nivel mundial. Sectores como el comercio minorista, el comercio electrónico y los servicios financieros están experimentando cambios profundos en hábitos de consumo, adopción tecnológica e inclusión financiera en la omnicanalidad.

Aquí te compartimos 5 datos y tendencias respaldadas por informes recientes que ilustran cómo está evolucionando la omnicanalidad en la región y por qué tu negocio debería prepararse hoy.

1. Comercio Electrónico: +180 mil millones USD en 2024

Las ventas minoristas por comercio electrónico en América Latina (en miles de millones de USD) de 2022 a 2028, junto con el porcentaje de crecimiento anual y la participación sobre las ventas minoristas totales. Se observa un crecimiento sostenido, proyectándose superar los 250 mil millones USD en 2028.

Según Insider Intelligence (eMarketer), las ventas minoristas por comercio electrónico en Latinoamérica alcanzarán cerca de 180 mil millones de dólares en 2024, impulsadas principalmente por sus dos mayores mercados: Brasil y México. Estas dos economías representan alrededor del 75% de las nuevas ventas en línea de la región. Este crecimiento está estrechamente relacionado con el avance de la omnicanalidad, que permite a los consumidores combinar canales físicos y digitales para realizar sus compras.

A pesar de retos macroeconómicos y la incertidumbre política que han frenado el crecimiento en países como Argentina, Colombia y Perú, la región en conjunto mantiene un crecimiento de doble dígito en comercio electrónico, tendencia que continuará al menos hasta 2026 antes de moderarse conforme el mercado madure, impulsando aún más la omnicanalidad como estrategia clave para empresas que buscan adaptarse a un consumidor cada vez más conectado.

Actualmente el comercio electrónico equivale aproximadamente a 10-12% del total de ventas minoristas de la región y dicha proporción seguirá en ascenso en los próximos años. La base de compradores digitales es ya muy significativa: se estima que 293,2 millones de latinoamericanos compran en línea en 2024, reflejando la masificación del e-commerce en la vida cotidiana del consumidor latino.

2. Evolución de los Pagos Digitales: Más Locales, Más Rápidos, Más Inclusivos

El estudio anual Beyond Borders 2025 de EBANX –enfocado en tendencias de pagos digitales en mercados emergentes– pinta un panorama optimista para América Latina en la próxima década. Impulsado por la rápida digitalización, se proyecta que el gasto de los consumidores latinoamericanos aumente un 57% en los próximos diez años, uno de los crecimientos más altos a nivel global (solo superado por África con 103%). 

Este boom del consumo digital se sustenta en una población joven, cada vez más conectada a internet y con mayor acceso a servicios financieros alternativos. El informe destaca la adopción de métodos de pago innovadores y locales que están redefiniendo las preferencias de pago. Por ejemplo, en 2023 los métodos de pago líderes en e-commerce de ciertos países emergentes no fueron las tarjetas tradicionales: en Brasil, Pix ya representó el 40% de las compras en línea del país; en India, la interfaz UPI acaparó 55% del comercio online; y en Kenia, el dinero móvil (m-Pesa) alcanzó 48% del e-commerce nacional.

Estas soluciones de pago en tiempo real y móviles están ganando terreno sobre métodos tradicionales, por su conveniencia y bajo costo. Este avance se conecta directamente con la omnicanalidad, ya que permite a los usuarios combinar distintos canales y métodos de pago sin fricciones. Además, la innovación continúa: Brasil lanzará Pix Automático (débitos automáticos vía Pix) en 2025, y EBANX proyecta que solo esta funcionalidad podría generar más de 30 mil millones de USD en pagos recurrentes adicionales dentro de dos años de su implementación, impulsando aún más el ecosistema digital y la omnicanalidad en la región.

Dado que actualmente muchos pagos recurrentes (suscripciones, servicios) se cargan a tarjetas de crédito, la entrada de Pix Automático promete capturar una parte sustancial (estimada 12%) del volumen de transacciones en línea de Pix para 2027.

En general, el informe Beyond Borders concluye que los mercados emergentes de Latinoamérica se han convertido en potencias del comercio digital, presentando oportunidades lucrativas para empresas globales y regionales. La clave del éxito estará en ofrecer experiencias de pago localizadas –adaptadas a los hábitos y preferencias locales– y en aprovechar el creciente poder adquisitivo de una clase media digitalizada. Los próximos años verán una convergencia mayor entre comercio electrónico, pagos en tiempo real e inclusión, cimentando un ecosistema donde cada vez más latinoamericanos participarán plenamente de la economía digital

3. Omnicanalidad del consumidor minorista: Precio, conveniencia y datos

El sector retail latinoamericano muestra señales de estabilización y recuperación en 2024 tras años de volatilidad por la pandemia y la inflación. Un estudio de McKinsey & Kantar destaca cuatro tendencias principales en el sector de supermercados y bienes de consumo: la búsqueda de valor, la transformación del mix de canales, el auge de marcas propias y el repunte del comercio electrónico. 

Las ventas de bienes de consumo llevan ocho trimestres consecutivos en alza en Latinoamérica, con crecimiento en volumen en casi todos los países en el primer semestre de 2024 (excepto Argentina y Chile). Los consumidores han cambiado sus hábitos: ahora realizan compras más pequeñas pero más frecuentes, combinando canales para ahorrar y encontrar ofertas. Este comportamiento ha dado paso a la omnicanalidad como estrategia clave para el retail, donde la convergencia entre puntos de venta físicos y plataformas digitales define la experiencia del cliente. 

En la primera mitad de 2024, los formatos de venta de más rápido crecimiento en la región fueron:  

E-commerce (+44% en ventas), tiendas de conveniencia (+32%) y tiendas de descuento (+26%), mientras que los supermercados tradicionales comienzan a recuperarse. Este cambio refleja cómo el consumidor latinoamericano, golpeado por una pérdida acumulada del 25% en poder de compra desde 2020 debido a la inflación, prioriza precio y conveniencia. De hecho, pese a la inflación, los compradores han ajustado su cesta optando por productos esenciales (alimentos y bebidas) sobre los discrecionales, y muestran mayor disposición a probar marcas propias más económicas, sin dejar de lado ocasionales gastos en marcas premium en categorías importantes. 

En resumen, el retail latinoamericano en 2024 se caracteriza por la omnicanalidad del consumidor, aquel que combina diferentes canales y métodos de pago según el contexto de su compra. Por ejemplo, puede usar su tarjeta de crédito para adquisiciones en e-commerce, una billetera digital para compras rápidas en supermercados o ferreterías, y efectivo para transacciones menores o en comercios informales.

Esta flexibilidad es clave para los negocios porque les permite captar ventas en todos los puntos de contacto del cliente y mejorar su conversión. Sin embargo, el Estudio de Usos de Instrumentos de Pago 2024 del Banco de la República de Colombia muestra que, aunque los consumidores ya mezclan métodos digitales y físicos, muchos comercios aún no ofrecen múltiples opciones de pago. Esto limita su competitividad frente a un mercado donde la digitalización y la conveniencia marcan la decisión de compra (Banco de la República, 2024. Enlace al estudio).

4. Auge del Social Commerce en LATAM: +30% en 2024

El comercio social –las compras realizadas a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería– está emergiendo como un canal de rápido crecimiento en Latinoamérica. De acuerdo con un informe de ResearchAndMarkets, el mercado de social commerce latinoamericano crecerá un 30% en 2024, alcanzando un volumen de 10,68 mil millones de USD en ese año. Esta tendencia se mantendrá en el mediano plazo con una tasa compuesta de 24% anual entre 2024 y 2029, periodo durante el cual el volumen de compras vía redes sociales podría triplicarse hasta 31,24 mil millones USD. Factores como la alta penetración de internet móvil y redes sociales en la región, sumados a la preferencia de los usuarios jóvenes (Millennials y Gen Z) por experiencias de compra integradas en plataformas sociales, están impulsando este fenómeno.  o. Aquí, la omnicanalidad juega un papel clave, ya que permite conectar la experiencia social con los canales tradicionales de e-commerce y puntos de venta físicos.

Brasil y México lideran el crecimiento en social commerce, con empresas innovando para capitalizar esta oportunidad. Por ejemplo, TikTok ha introducido funciones de venta de entradas en la app y otras características comerciales en México, mientras que WhatsApp Business en Brasil se ha vuelto muy popular para catálogos de productos y pagos integrados en la aplicación. Estas iniciativas demuestran cómo las redes sociales, apoyadas en la omnicanalidad, se están convirtiendo en nuevos escaparates de venta, permitiendo a los consumidores comprar directamente donde interactúan socialmente. 

En definitiva, el social commerce se perfila como un complemento importante del comercio electrónico tradicional, y las empresas que logren aprovechar la influencia social y la experiencia de compra fluida en estas plataformas podrán capturar una porción creciente del gasto digital de los latinoamericanos.

5. Ecosistema Fintech: 3.000+ startups impulsando la inclusión

El crecimiento del número de startups fintech en América Latina y el Caribe, pasando de 703 emprendimientos en 2017 a 3.069 en 2023 (un aumento de más del 340%). Brasil, México y Colombia reúnen el 57% de estas empresas fintech.

La cuarta edición del informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre fintech en América Latina y el Caribe revela una explosión en el número de startups fintech, consolidando un ecosistema vibrante con potencial para impulsar la inclusión financiera. Entre 2017 y 2023, la cantidad de emprendimientos fintech en la región creció más de 340%, al pasar de 703 a 3.069 empresas en 26 países. Brasil se posiciona como el país con mayor número de fintech, concentrando un 24% del total, seguido de México (20%) y Colombia (13%) –estos tres mercados en conjunto representan el 57% del ecosistema fintech regional. Los segmentos líderes por número de empresas son pagos y remesas (21%), préstamos (19%) y gestión financiera empresarial (13%), con crecimientos anuales promedio superiores al 20-30% en estos segmentos. 

Un dato destacado es el foco en la inclusión: 57% de las fintech latinoamericanas tienen como objetivo principal atender a poblaciones no bancarizadas o sub-bancarizadas, frente a solo 36% que lo hacían en 2021. Esto refleja cómo las fintech están llenando vacíos del sistema financiero tradicional, ofreciendo soluciones en pagos digitales, préstamos en línea, billeteras electrónicas, Buy Now Pay Later (BNPL) y otras innovaciones para segmentos desatendidos. 

Además, el informe señala que el sector fintech se ha convertido en el mayor receptor de inversión de riesgo en la región, atrayendo capital por su promesa de crecimiento y su impacto social. En resumen, el ecosistema fintech latinoamericano en 2024 se encuentra consolidado y en maduración, mostrando resiliencia a largo plazo y un rol cada vez más protagónico en la modernización de los servicios financieros regionales.

Omnicanalidad con Impacto Local

La omnicanalidad no es solo integrar canales: es entender qué quiere el consumidor, cómo paga y dónde compra. América Latina avanza a paso firme hacia un comercio más digital, pero con características locales únicas que requieren soluciones adaptadas.

En Puntored, Creemos en ser la plataforma de medios de pago que atiende a empresas  retailers, fintechs y comercios de todos los tamaños a prepararse para este nuevo entorno competitivo. Nuestra experiencia en pagos integrados, recaudo y dispersión masiva está diseñada para latinoamerica, con la flexibilidad y el soporte local que tu empresa necesita.

Integrar tus canales de venta físicos y digitales

Optimizar tus cobros y pagos con soluciones locales e innovadoras

Generar una experiencia de compra segura para tus clientes

Clienta realizando un pago digital en punto de venta físico, representando la omnicanalidad en comercios latinoamericanos.

¡Suscríbete y entérate primero de las novedades de Puntored!

A computer screen with text overlay.

Stay up to date with the latest insights.

Subscribe to our newsletter

This website uses cookies to enhance your browsing experience and ensure the site functions properly. By continuing to use this site, you acknowledge and accept our use of cookies.

Accept All Accept Required Only