Skip to content

Pagos masivos: 7 claves poderosas para eficiencia operativa

Soluciones fintech para el futuro de los pagos masivos en América Latina, con enfoque en eficiencia, automatización y digitalización de procesos.

El futuro de los pagos masivos en América Latina

La mayoría de las empresas, sobre todo las medianas y grandes, realizan pagos masivos o “dispersiones” de forma regular: pago de nóminas, proveedores, reembolsos, incentivos, entre otros. Gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, cada vez más empresas están migrando hacia canales digitales y automáticos para realizar estas operaciones, lo cual está íntimamente ligado con mejoras en productividad, eficiencia operativa y escalabilidad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Sin embargo, en términos generales, América Latina y el Caribe aún se encuentra rezagada en materia de adopción digital. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aunque más del 90% de las pymes tienen acceso a internet, menos del 20% en países como México, Perú y Ecuador lo utilizan para adquirir y pagar insumos o manejar sus cadenas de aprovisionamiento. Esta brecha representa una gran oportunidad para nuevos jugadores que ofrezcan soluciones digitales integrales, interoperables y a bajo costo.

Los pagos masivos, en este contexto, ofrecen una solución poderosa. Permiten a las empresas de todos los tamaños administrar sus flujos de caja de forma más ágil, reduciendo errores humanos, fraudes y demoras innecesarias.

¿Qué tipos de casos de uso existen?

Los pagos masivos abarcan una gran variedad de casos de uso. A continuación, repasamos los principales:

1. Dispersiones de nómina (Pago de sueldos a empleados)

Son transferencias simultáneas del salario a todos los empleados de una empresa, ejecutadas de forma periódica. Esta solución es especialmente atractiva para empresas medianas y pequeñas con más de 50 empleados, al automatizar un proceso que, hecho manualmente, consume tiempo y es propenso a errores. Además, mejora la puntualidad de los pagos y reduce conflictos laborales.

2. Pagos a proveedores (Cuentas por pagar B2B)

Involucra el pago recurrente o eventual a múltiples proveedores de bienes y servicios. Un sistema de pagos masivos permite a las empresas gestionar y automatizar sus pagos. facilitando la conciliación contable y mejorando la relación comercial. En América Latina, aún son frecuentes los pagos manuales con múltiples validaciones internas, lo cual genera costos operativos innecesarios y riesgo de mora.

3. Cashback (Devolución de dinero al cliente)

El cashback es un incentivo posterior a la compra: un reembolso parcial que se abona en la cuenta del usuario. A diferencia de los descuentos, permite a las empresas fomentar la recompra, estimular el uso de medios de pago digitales y recopilar datos de comportamiento. Se espera que el valor total de los programas de cashback en la región crezca a una tasa compuesta de ~14% entre 2024 y 2029, alcanzando casi US $27 mil millones en 2029.

4. Reembolsos (Devoluciones de pagos a clientes)

Las devoluciones masivas son especialmente comunes en el comercio electrónico. Se estima que la tasa promedio de devoluciones en la región ronda el 20%, y puede alcanzar el 40% en eventos de alta demanda como Cyber Monday o Hot Sale. Por ejemplo, en México, el 38% de las compras en línea son devueltas, y el proceso de logística inversa puede costar hasta un 15% del valor de la venta. Automatizar estos reembolsos es clave para mantener la confianza del cliente y reducir los costos operativos.

5. Pagos de incentivos o recompensas

Incluyen bonos por desempeño, comisiones, pagos por referidos, recompensas por lealtad y más. Un estudio de Xoxoday reveló que el 90% de las empresas con mejor desempeño usan sistemas estructurados de recompensa, y el 84% de los consumidores afirma que los incentivos influyen en su comportamiento de compra. En América Latina, cada vez más empresas están migrando del uso de vales físicos a tarjetas prepagas o transferencias digitales, por su flexibilidad y trazabilidad.

6. Pagos en la gig economy o a freelancers

Plataformas como Uber, Rappi, Workana o Fiverr requieren realizar pagos masivos a miles de trabajadores independientes por tareas específicas. Estos pagos son variables y frecuentes, por lo que la automatización, trazabilidad y cumplimiento normativo son fundamentales. Este segmento sigue creciendo: en América Latina, la participación de trabajadores gig en el mercado laboral se ha triplicado en la última década.

¿Cuál es el futuro de los pagos masivos?

La consolidación de los pagos masivos en América Latina estará determinada por tres grandes factores:

1. Apropiación tecnológica empresarial

Las empresas no necesitan realizar grandes inversiones para modernizar su infraestructura, pero sí deben reconocer el valor estratégico de adoptar nuevas herramientas tecnológicas que optimicen sus procesos. Actualmente, existen múltiples soluciones en el mercado que permiten integrar y automatizar las dispersiones con los sistemas contables de las empresas, todo desde plataformas sencillas e intuitivas. En este contexto, las fintechs y otros actores tecnológicos emergen como aliados clave para acompañar la transformación digital de las pymes.

2. Bancarización y digitalización de los usuarios

A mayor número de cuentas bancarias y billeteras digitales activas, más fácil será para las empresas dispersar pagos directamente a sus clientes, proveedores y aliados. La bancarización ha crecido a pasos agigantados en los últimos años, creciendo un 72% tan sólo entre el 2019 y 2021, pero aún hay una gran parte de la población que depende exclusivamente del efectivo. La digitalización de los pagos en el retail colombiano es clave para el futuro de los pagos masivos en la región. Conoce más sobre cómo los pagos digitales están transformando el sector en este blog.

3. Avances regulatorios y sistemas de pago inmediato

La región está dando pasos importantes en la implementación de Sistemas de Pago Inmediato (como Pix en Brasil o Bre-B en Colombia). Estos sistemas permiten transferencias instantáneas 24/7 entre diferentes entidades, reduciendo el costo y el tiempo de dispersión. La regulación en torno a interoperabilidad, open finance y autenticación digital será crítica para su adopción masiva.

Tendencias clave para 2024 y más allá

  • El mercado global de pagos B2B alcanzará US$ 31.7 Billones en 2032, con un crecimiento promedio del 17% anual.
  • Más del 85% de las transacciones B2B ya se realizan por medios digitales.
  • El tiempo promedio de procesamiento de pagos se ha reducido de 5 días a solo 2 días, gracias a la automatización y los sistemas de pago en tiempo real.
  • A pesar de estos avances, el 30% de los pagos aún se realiza fuera de tiempo, lo que representa una oportunidad para herramientas que faciliten alertas, conciliaciones y pagos programados.
  • La internacionalización de pagos está cobrando relevancia. Plataformas de comercio electrónico, freelancers y exportadores requieren soluciones crossborder rápidas y económicas.

La adopción de finanzas embebidas permitirá que empresas no financieras integren pagos masivos dentro de sus propias plataformas, creando experiencias sin fricción para los usuarios finales.

Conclusión

Los pagos masivos son una pieza esencial en la transformación digital de las empresas en América Latina.. No solo representan eficiencia operativa, sino también una oportunidad para innovar en la experiencia del cliente, mejorar la trazabilidad financiera y habilitar nuevos modelos de negocio.

Automatización de pagos masivos en América Latina, representando eficiencia y seguridad en procesos financieros para empresas de la región.

A medida que se consolidan los sistemas de pago inmediato, la infraestructura digital y las soluciones fintech para empresas, el futuro de los pagos masivos en la región se perfila como un terreno fértil para la inclusión financiera, la innovación empresarial y el crecimiento sostenible.

¿Quieres optimizar tus pagos masivos y llevar tu operación al siguiente nivel?
Haz clic sobre el boton y conoce cómo nuestras soluciones pueden transformar tu forma de dispersar pagos.

Suscríbete a nuestro Newsletter justo aquí abajo y recibe contenidos exclusivos con tips, tendencias y herramientas para digitalizar tu operación financiera.

Banner inferior blog

Más reciente

Stay up to date with the latest insights.

Subscribe to our newsletter

This website uses cookies to enhance your browsing experience and ensure the site functions properly. By continuing to use this site, you acknowledge and accept our use of cookies.

Accept All Accept Required Only